Tabla de Contenidos
Dar una segunda vida a este componente es una buena alternativa, siempre y cuando sepas qué revisar en un motor usado para asegurarte de que se encuentre en óptimas condiciones.
Algunos aspectos a los que deberás prestar atención son señales de advertencia, tales como ruidos extraños, humo, vibraciones y la fuga de líquidos.
Con el objetivo de que identifiques oportunamente las fallas, aquí enlistaremos en detalle lo que debes tener en cuenta y cómo llevar a cabo la revisión de un motor usado paso a paso.
Para evaluar el estado mecánico de un motor, es necesario realizar una prueba de manejo y estar atento a cualquier sonido extraño.
Además, es recomendable pedirle al vendedor que apague la radio durante la prueba para poder escuchar con claridad el motor y otros componentes.
Debes considerar que, aunque el mantenimiento básico es económico, averías mayores en un motor podrían elevar por mucho el costo. De ahí la importancia de revisar a detalle a la hora de comprarlo.
Si bien un taller puede hacer un diagnóstico más profundo del estado del motor, lo principal lo evalúas tú. Además, ten en cuenta que si no te dejan revisarlo antes, será mejor que busques otra opción.
¿Qué revisar en un motor usado?
La única forma de conocer realmente el estado de un motor es conduciendo el vehículo. No te conformes con una simple revisión visual; exige hacer una prueba de manejo tú mismo para asegurarte de que todo funciona correctamente.
En caso de que el motor se encuentre desmontado del vehículo, también se puede probar mediante una conexión improvisada, puedes solicitar al vendedor que se hagan las pruebas de esta forma.
En segundo lugar, te recomendamos inspeccionar visualmente el nivel de aceite, que deberá estar entre los límites establecidos y presentar una apariencia limpia.
Además, es importante verificar que no haya fugas en las juntas del motor y posibles grietas en los bloques de este. Adicional, si puedes probar el motor manejando el auto, presta atención a cualquier luz que se encienda en el tablero mientras haces la prueba de conducción. Al finalizar, vuelve a comprobar el nivel de aceite para detectar posibles pérdidas.
Herramientas que debes tener para la revisión de un motor usado
Estas herramientas no solo agilizan la revisión, sino que también detectan posibles fallas que podrían perjudicar el funcionamiento del vehículo:
- Llave de vaso y carraca: es indispensable para aplicar el torque preciso a sujetadores del motor.
- Destornilladores: las necesitarás para desmontar y ensamblar componentes con diferentes tipos de tornillos.
- Pinzas: las usarás para manipular piezas pequeñas en espacios reducidos.
- Escáner OBD-II: es una herramienta electrónica de diagnóstico que te servirá para identificar y solucionar códigos de falla del motor.
- Manómetro de compresión: con ayuda de este equipo de medición podrás evaluar la salud interna del motor y detectar desgaste en los cilindros.
- Calibrador de presión de aceite: permite evaluar el estado del sistema de lubricación del motor.
- Termómetro infrarrojo: esta herramienta permite detectar los puntos calientes en el motor a fin de prevenir daños por sobrecalentamiento.
Pasos para la revisión del motor usado que se quiere comprar
Como hemos dicho, la salud del motor determina el desempeño, la seguridad y la longevidad que podrá tener. Saltarse una revisión exhaustiva puede resultar en costosas reparaciones más adelante. A continuación, te decimos qué herramientas se necesitan y cuáles son los pasos a seguir para hacer esta revisión.
1. Inspección visual
Detección de fugas: inspecciona minuciosamente en busca de indicios de pérdidas de aceite.
Evaluación del estado de los componentes: haz una revisión exhaustiva de mangueras, correas y otros componentes para identificar signos de desgaste, grietas o corrosión.
2. Niveles y fluidos
Análisis del aceite: utiliza la varilla medidora para verificar el nivel de aceite y su condición. Un aceite oscuro y viscoso puede indicar la necesidad de un cambio de aceite.
Evaluación del sistema de refrigeración: comprueba el nivel de refrigerante en el depósito de expansión y asegúrate de que no esté contaminado con aceite o sedimentos.
3. Prueba de funcionamiento del motor
Auscultación del motor: presta atención a ruidos anómalos que puedan indicar desgaste en componentes internos.
Prueba de aceleración progresiva: evalúa la respuesta del motor a un aumento gradual de las revoluciones para detectar posibles fallos de encendido o problemas en el sistema de alimentación.
**Inspección del panel de instrumentos: verifica el funcionamiento correcto de los indicadores luminosos del tablero, como la luz de “Check Engine” y las luces de carga.
Señales de advertencia que debes tener en cuenta
Al comprar un motor de segunda mano, la evaluación dependerá de si vas a probarlo a nivel de piso (fuera del vehículo) o dentro del auto. Algunas señales de alerta que no deberías pasar por alto en este último caso, son las siguientes:
- Fuga de líquidos: ya sea de aceite, anticongelante o combustible, esto podría ser una señal de alerta. Si notas manchas oscuras debajo del motor, lo anterior indicaría una fuga de aceite, mientras que, si las manchas son de líquido verde, naranja o rosa, es posible que haya fugas en el sistema de refrigeración.
- Ruidos anómalos: por ejemplo, golpes metálicos podrían alertar sobre el daño del motor, mientras que un silbido podría estar indicando una fuga en el sistema de refrigeración.
- Encendido de la luz de advertencia en el tablero: la luz de advertencia del motor encendida advierte sobre un fallo en el sistema de propulsión.
Aspectos legales y documentación que debes recibir al momento de la compra
Al reemplazar el motor de tu auto, es indispensable que este sea fabricado por la misma compañía o por una empresa autorizada, ya que cualquier otra opción podría generar inconvenientes técnicos o legales.
Para este trámite, no solo es necesario tener en cuenta la compatibilidad del nuevo motor, sino también cumplir con las normas de seguridad para cada estado.
Los requisitos para el cambio en la CDMX son los siguientes:
Documentos de identificación originales: credencial para votar, licencia de conducir, pasaporte, cédula profesional o documento migratorio vigente.
Representación legal: Acta constitutiva, poder notarial e identificación del representante legal (en el caso de las personas morales). Carta poder y credenciales del otorgante y apoderado (personas físicas).
Factura: El proveedor tiene que otorgar la factura del motor que se está adquiriendo, el documento debe contener el número de motor y debe ser el mismo que se encuentra grabado en el motor. Revisar que esto coincida es muy importante.
3 comprobantes de domicilio recientes (recibo original de luz, agua, predial, teléfono, estado de cuenta bancario o certificado de residencia).
Por último, deberás presentar la ficha de pago de los derechos establecidos. Para el año 2025, el costo es de 398 pesos mexicanos, específicamente para el caso de los automóviles en esta área del país.
Nuestra recomendación es que no adquieras el motor sin antes revisar y diagnosticar los problemas que hayas encontrado, además de que toda la documentación está en orden respecto al origen de dicho motor. Recuerda que la seguridad y garantía de un motor son beneficios que se traducen en bienestar, ahorro de tiempo y dinero, e incluso, prevención de posibles temas legales.
En Motores Uno, podemos ofrecerte estas ventajas en una variedad de motores usados y reconstruidos que ya han pasado por revisión. Explora nuestro catálogo en la página web. Para consultas personalizadas, no dudes en contactarnos a través de WhatsApp. Con gusto te atenderemos.